El 15M es un movimiento que concita una gran simpatía social. Tanto
es así que se han producido diversas iniciativas de apoyo y de estudio
de lo más variado, incluyendo la que se describe en este texto que
procede del mundo académico. Además, el 15M aporta la importante novedad
del uso masivo de internet, de las redes sociales y, en fin, de las
nuevas tecnologías de la información. Estas herramientas son claves para
la evolución del movimiento y para su conformación, por lo que su
estudio tiene un interés especial.
El Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI),
perteneciente la Universidad de Zaragoza, ha realizado un estudio del
trasiego de información generada por los diferentes actores del
movimiento 15 M en la web. Tomando datos de las redes sociales,
especialmente Facebook y Twitter, han podido hacer un seguimiento basado
en los paquetes de información que se han movido de unos nodos a otros.
Lógicamente los autores del estudio no han tenido acceso al contenido
de los mensajes, por lo que no se puede evaluar la relevancia y sí la
cantidad de información transmitida. El estudio permite relacionar la
cantidad de mensajes transmitidos con sucesos importantes como las
diversas convocatorias, el desalojo de algunas plazas o las presiones
sobre los acampados. Se puede también analizar el ritmo de la
construcción del movimiento, lo que muestra que el crecimiento se ha
producido de forma rapidísima, respondiendo a un comportamiento que
aparece a menudo en la naturaleza y que se conoce como criticidad
autoorganizada: el sistema se coloca en una situación crítica en que un
pequeño estímulo precipita una avalancha y en seguida llega a una
situación estacionaria. El 15M se ha desarrollad así mismo: Algo se
pergeñaba en las redes que conectaban a los que después fueron los
principales actores del movimiento, de tal forma que cuando se produce
la convocatoria del 15 de mayo de 2011, con las subsiguientes carga
policial y el desalojo de la acampada de la Puerta del Sol el día 17 de
madrugada, el número de participantes en la red se dispara y llega al
máximo en muy pocos días (unos 5 días).
El estudio muestra también la composición de la red: cuales son los
nodos más antiguos y por los que circula más información así como el
crecimiento y estructura de la red. Se ve que ésta crece creando nodos
grandes que se extienden en el territorio de forma descentralizada y de
los que surgen nuevas ramificaciones, en lugar de partir todas las
conexiones de los nodos centrales más grandes y antiguos. Asimismo se ve
la “popularidad” de un grupo o tema aparecido en la web. La popularidad
mide el volumen de apariciones de una forma u otra y se ve que, por
ejemplo, Democracia Real Ya es un grupo con popularidad muy estable, que
persiste a lo largo de la vida del movimiento, aunque aquélla está por
debajo del grupo Acampada Sol, que alcanza gran popularidad aunque por
mucho menos tiempo. Llama la atención el gran impacto que todavía
tienen los medios de comunicación convencionales como El País y el
Programa de Ana Pastor en TVE, que alcanzan gran popularidad de forma
esporádica.
El estudio completo se puede ver en:
http://15m.bifi.es/
Existe también un video que muestra el trasiego de paquetes de
información entre los nodos de la red en los diferentes momentos claves
del desarrollo del 15M. Es muy gráfico y muestra la intensidad de las
comunicaciones y la importancia de algunos nodos.
http://youtu.be/H5w4amBIHj4