castellano   |   euskara
"Las recesiones pueden hacer daño, pero la austeridad mata”.
Jon Henley - The Guardian (Stuckler)
11-10-2013
Artículo extraído de CAS Madrid

Los programas de austeridad administrados por los gobiernos occidentales a raíz de la crisis financiera mundial de 2008 fueron, por supuesto, concebidos como un remedio, un tratamiento difícil pero necesario para aliviar los síntomas de la deuda y el déficit y para curar la recesión. Pero, como indica David Stuckler, si la austeridad se hubiera aplicado como un ensayo clínico, "Se habría interrumpido por las abrumadoras pruebas del carácter mortal de sus efectos secundarios (los profundos efectos de las decisiones económicas sobre la salud).".
Stuckler habla en voz baja, con un tono mesurado y en los términos cuidadosamente sopesados del académico que es: uno de los principales especialistas en economía de la salud, máster en sanidad pública por la Universidad de Yale, doctorado en Cambridge, Jefe de investigación de la Universidad de Oxford, con más de cien artículos científicos publicados y revisados por sus pares. Pero su mensaje (especialmente ahora que incluso el FMI comienza a cuestionar el entusiasmo del canciller británico, George Osborne, por aplicar recortes presupuestarios cada vez más profundos) resulta explosivo, respaldado, como está, por una década de investigación y basado en multitud de datos de acceso público: "Las recesiones", dice Stuckler sin rodeos, "pueden hacer daño. Pero la austeridad mata."
En un libro nuevo y pujante titulado The Body Economic: Why Austerity Kills (algo así como El cuerpo económico: por qué la austeridad mata), Stuckler y su colega Sanjay Basu, profesor asistente de medicina y epidemiología en la Universidad de Stanford, demuestran que la austeridad está teniendo un "efecto devastador" en la salud pública de Europa y América del Norte.
La gran cantidad de datos que han reunido revela que, desde que los Gobiernos comenzaron a introducir programas de austeridad a raíz de la crisis, se han registrado en el conjunto de ambas regiones más de 10.000 suicidios adicionales y hasta un millón de casos adicionales de depresión.
En los Estados Unidos, desde que comenzó la recesión, son más de cinco millones de ciudadanos los que han perdido el acceso a la asistencia sanitaria, fundamentalmente porque al perder sus puestos de trabajo también perdieron su seguro médico. Y, según los autores, en el Reino Unido, son 10.000 las familias que se han visto privadas de hogar tras los recortes introducidos en las prestaciones destinadas a viviendas sociales.
El caso más extremo, dice Stuckler, desgranando las cifras que ya conoce de memoria, es Grecia. "En ese país, la austeridad aplicada por la troika para cumplir los objetivos fijados está causando una verdadera catástrofe sanitaria", señala. "Grecia ha reducido su sistema sanitario en más de un 40 %. Como la propia ministra de Salud dijo: "No se trata de recortes con bisturí. Son cortes de cuchillo carnicero.".
Y peor aún: esos recortes han sido decididos "no por médicos y profesionales de la salud, sino por economistas y gestores financieros. El plan era simplemente reducir el gasto sanitario hasta el 6 % del PIB. ¿De dónde salió esa cifra? Es menos que en el Reino Unido, menos que en Alemania, mucho menos que en EE.UU.".
Las consecuencias han sido dramáticas. Los recortes en los presupuestos de prevención del VIH han llevado unido un aumento del 200 % de casos de infección en Grecia, impulsado por un fuerte mayor consumo de drogas por vía intravenosa en un contexto con una tasa de desempleo juvenil que supera el 50 % y un aumento de las personas sin hogar de alrededor de un 25 %. La Organización Mundial de la Salud, señala Stuckler, recomienda el suministro de 200 jeringuillas por año y por consumidor de drogas por vía intravenosa. Los grupos que trabajan con drogadictos en Atenas calculan que el número disponible actualmente es de alrededor de tres.
En cuanto a los suicidios "económicos", en palabras del autor, "Grecia ha pasado de un extremo al otro: solía tener una de las tasas de suicidio más bajas de Europa, pero ha experimentado un aumento superior al 60 %.".
En general, cada suicidio corresponde a alrededor de 10 intentos y, según los países, a entre 100 y 1.000 nuevos casos de depresión. "En Grecia", dice Stuckler, "esto se refleja en las encuestas, que muestran una duplicación en los casos de depresión; en que los servicios de psiquiatría señalan que están desbordados; en el enorme aumento de llamadas que registran los teléfonos de ayuda."
"Estos fenómenos", dice, "son solo algunos de los muchos efectos que estamos viendo. Y esta acumulación de dolorosas estadísticas en todos los frentes guarda una relación causa-efecto con las medidas de austeridad. Los problemas no se manifestaron cuando la recesión golpeó a Grecia, sino con la llegada de la austeridad."
Sin embargo, catástrofes sanitarias como la de Grecia no son inevitables, ni siquiera en las peores crisis económicas. Stuckler y Basu empezaron a estudiar este aspecto antes de la crisis, observando la forma en que los grandes traumas económicos personales (el desempleo, la pérdida del hogar, las deudas impagables) "podían, literalmente, meterse bajo la piel de los ciudadanos y causarles graves problemas de salud.".
Los dos investigadores examinaron datos de los principales trastornos económicos del pasado: la Gran Depresión en EE.UU., la brutal transición de la Rusia postcomunista a una economía de mercado, la crisis bancaria de Suecia a principios de la década de 1990, la posterior debacle del Este asiático esa misma década, la dolorosa reforma del mercado laboral de Alemania a principios de este siglo. "Buscábamos", dice Stuckler, "la forma en que el aumento del desempleo, que es uno de los indicadores de la recesión, afectaba a la salud de las personas. Vimos que los suicidios tienden a aumentar. Queríamos ver si había una forma de prevenir esos suicidios."
Vieron rápidamente que "había una enorme variación entre países". "En algunos países, los políticos gestionaban bien las consecuencias de la recesión y evitaban el aumento de los suicidios y la depresión. En otros casos, había una relación muy estrecha entre los altibajos de la economía y los picos y valles de los suicidios."
La inversión en programas intensivos para ayudar a las personas a reintegrarse al trabajo (denominados Programas Activos del Mercado Laboral), bien desarrollados en Suecia (donde, en realidad, se redujeron los suicidios durante la crisis bancaria), pero también eficaces en Alemania, fueron un factor que pareció marcar una gran diferencia.
El mantenimiento del gasto en programas de protección social más amplios también ayudó: el análisis de los datos de la Gran Depresión de la década de 1930 en los EE.UU. mostró que, en los Estados que adoptaron el New Deal, por cada 100 dólares de ayuda por habitante, se redujo en 20 el número de fallecimientos por cada 1000 nacimientos, en 4 el número de suicidios por cada 100.000 habitantes y en 18 las muertes por neumonía por cada 100.000 habitantes.
"Cuando comenzó la recesión, comenzamos a ver que la historia se repite", señala Stuckler. "En España, por ejemplo, donde hubo poca inversión en programas de creación de puestos trabajo, hemos visto un aumento de los suicidios. En Finlandia e Islandia, países que tomaron medidas para proteger a su pueblo en tiempos difíciles, no hubo un impacto notable en las tasas de suicidio u otras problemas de salud.”
"Por tanto, creo que comprobamos verdaderamente que estos daños no eran inevitables en 2008 o 2009, al comienzo de la recesión. Observamos que lo que sucede en última instancia en las recesiones depende, esencialmente, de cómo responden a ellas los políticos."
En otras palabras, el empeoramiento de la salud pública no es una consecuencia inevitable de las crisis económicas sino que se trata de una opción política (del Gobierno del país en cuestión o, en el caso de la parte sur de la zona del euro, de la troika formada por la UE, el Banco Central Europeo y el FMI.
Stuckler pone a Islandia como ejemplo de "alternativa. El país sufrió la peor crisis bancaria de la historia, sus tres mayores bancos quebraron, su deuda total ascendió al 800 % del PIB (situación mucho peor que la que vive cualquier país europeo hoy día, en términos relativos al tamaño de su economía). Pero el Presidente, presionado por las protestas públicas, sometió a votación la forma de lidiar con la crisis. Aproximadamente el 93 % de la población votó en contra de pagar por la imprudencia de los banqueros con grandes recortes en los sistemas sanitario y de protección social."
¿Y qué ocurrió? Dentro del sistema sanitario universal de Islandia "nadie perdió el acceso a la asistencia. De hecho, se le destinó más dinero. No vimos ningún aumento en el número de suicidios o trastornos depresivos... y buscamos a fondo. Los ciudadanos consumían más pescado de origen local, lo cual mejoró la dieta. Y en 2011, Islandia, que previamente había sido la sociedad más feliz del mundo, volvió a estar al frente de la lista."
Lo que también molesta a Stuckler (economista y experto en salud pública) es que ni Islandia ni ningún otro país que "protegió a sus ciudadanos cuando más lo necesitaban", lo hizo a costa de la recuperación económica. "No les perjudicó invertir en programas para ayudar a las personas a volver a trabajar o para impedir que se quedaran sin hogar. Ahora Islandia está en auge. El desempleo ha caído por debajo del 5 % y ha experimentado un crecimiento del PIB superior al 4 %, muy por encima de cualquiera de los demás países europeos que ha sufrido grandes recesiones."
Países como los escandinavos, que adoptaron lo que Stuckler denomina "medidas prudentes, rentables y asequibles que pueden marcar la diferencia" han visto el impacto reflejado no solo en la mejora de las estadísticas de salud, sino también ensus economías. Razón por la cual, en ocasiones, el argumento de austeridad le fastidia.
"Si realmente hubiera que elegir entre la salud de la economía y la salud pública, podría ser necesario abrir un verdadero debate al respecto", dice. "Pero no hay por qué elegir. Invertir en programas que protejan la salud de la nación no es solo lo que debe hacerse, sino que, además, puede ayudar a estimular la recuperación económica. Eso es lo que hemos demostrado, lo que demuestran los datos."
El análisis en profundidad de los datos revela que el impacto presupuestario (por decirlo así: el beneficio económico por cada euro gastado o el coste por cada euro recortado por el Gobierno) del gasto en sanidad, educación y protección social es muchas veces superior al obtenido del dinero destinado, por ejemplo, a rescates bancarios o a gastos de defensa.
"Considero", dice Stuckler, “que son datos fundamentales si se desea reducir al mínimo el perjuicio económico y entender qué recortes serán menos perjudiciales para la economía. Pero si se observa el patrón de los recortes que se han producido, ha sido todo lo contrario."
Así, en la actual crisis económica, hay países como Islandia, Suecia y Finlandia, que muestran tendencias sanitarias positivas, y hay países como Grecia, España y ahora tal vez Italia donde eso no ocurre. El Reino Unido, reconoce Stuckler, se tambalea entre esos dos extremos.
“El Reino Unido”, afirma, es "uno de los ejemplos más claros de cómo mata la austeridad". Antes de la recesión, los suicidios estaban disminuyendo en el país, señala. Después, en 2008 y 2009, coincidiendo con el aumento del desempleo, se dispararon. Cuando el desempleo volvió a reducirse en 2009 y 2010, ocurrió otro tanto con los suicidios. Sin embargo, desde las elecciones y la aplicación de las medidas de austeridad del gobierno de coalición, y en particular los recortes en los empleos del sector público en todo el país, los suicidios vuelven a aumentar.
Los ministros no parecen dispuestos a atajar el aumento de los suicidios, argumentando que es demasiado pronto para extraer conclusiones de los datos. Stuckler señala que esto se debe a que el Ministerio de Salud prefiere usar promedios trianuales, que reflejan menos las fluctuaciones anuales. Pero basándose en los datos reales, no le quedan dudas: "Hemos visto una segunda ola de suicidios debidos a la austeridad", dice. "Y se han concentrados en el norte y el noreste, en zonas como Yorkshire y Humber, con grandes aumentos en el desempleo. Por el contrario, Londres... Estamos asistiendo a la polarización del Reino Unido en materia de salud mental."
También habla del grave impacto de los recortes del Gobierno en los presupuestos de vivienda social sobre la pérdida de la vivienda, que en el Reino Unido se había ido reduciendo hasta 2010; y de las tragedias humanas provocadas por las evaluaciones de aptitud para el trabajo, destinadas a eliminar el fraude en las prestaciones por incapacidad.
"Lo que resulta especialmente trágico a este respecto", dice, "es que las propias estimaciones del Gobierno en cuanto al fraude cometido por personas con discapacidad es inferior al importe del contrato adjudicado a la empresa que realiza las pruebas."
No obstante, al menos, en el Reino Unido no se le ha negado a nadie el acceso a la asistencia sanitaria… todavía. Stuckler se confiesa "desmoralizado" por lo que ve que está pasando en el NHS, el sistema nacional de salud británico"El Reino Unido destacó como el gran protector de la salud de su pueblo en esta recesión", observa. "En todos los sentidos: la satisfacción de los pacientes, la calidad, el acceso; el Reino Unido estaba arriba o muy arriba, y con un coste relativo muy bajo."
Pero eso, dice, está cambiando. "No sé si la gente se da cuenta de lo absolutamente fundamental que es la transformación del NHS que este Gobierno está llevando a cabo", comenta. "Y una vez se haya ejecutado, será difícil, si no imposible, de revertir. Aquí todavía no hemos visto lo que puede suceder cuando se niega a los ciudadanos el acceso a la sanidad, pero el sistema de EE.UU. nos da un aviso muy claro."
Stuckler ve en todo esto un fuerte y deprimente contraste con el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando la deuda de Gran Bretaña era superior al 200 % del PIB (muy superior a la actual de cualquier país europeo salvo Islandia) y los líderes del país no respondieron recortando el gasto, sino fundando el Estado del bienestar, "allanando el camino, por cierto, a décadas de prosperidad. En 10 años, la deuda se había reducido a la mitad."
Su libro debería llegar como una andanada de aviso, blindada con argumentos morales y cargada de datos. "El debate sobre la austeridad", dice Stuckler, "debe celebrarse en público. Los políticos hablan sin cesar de deudas y déficits, pero sin tener en cuenta el coste humano de sus decisiones."
Lo que sus autores esperan es que los políticos se tomen en serio el mensaje que ellos han descubierto en los datos y que empiecen a basar sus políticas en pruebas en vez de ideología. Algunos ya lo hacen: cuando Stuckler y Basu presentaron algunos de sus hallazgos en el parlamento sueco, la respuesta de los parlamentarios fue: "¿Por qué nos cuentan esto? Ya lo sabíamos. Por eso creamos nuestros programas." Otros, sobre todo en Grecia, han tratado de esquivar las responsabilidades.
"Nuestro libro", dice Stuckler, "demuestra que el coste de la austeridad puede calcularse en vidas humanas. Expresa cómo mata la austeridad. Demuestra que la austeridad en salud es siempre un falso ahorro... por muy positivamente que quieran verlo algunas personas, diciendo que reduce el papel del Estado o disminuye los gastos de un sistema que ellos, de todos modos, no utilizan."
Cuando los tiempos son difíciles, los Gobiernos deben invertir más o, al menos, recortar donde se hace menos daño. Recortar ayudas vitales cuando la gente más lo necesita es peligroso y económicamente perjudicial.
"Por tanto, estamos ante una oportunidad", concluye Stuckler, "para lograr un cambio duradero y colocar a nuestras economías en el camino hacia un futuro más feliz y saludable, como hicimos en el periodo de posguerra. Para corregir nuestras prioridades como sociedad. Aún estamos a tiempo. Queda poco margen, pero todavía es posible."
Autor: Jon Henley, The Guardian, 16 mayo 2013
http://m.guardian.co.uk/society/2013/may/15/recessions-hurt-but-austerity-kills?CMP=twt_gu
Traducido por Manuel del Cerro para CAS





mail  blogger  facebook  twitter  imprimir 
 
 
 
 
Kontaktu
Ohar Legala
 
creative commons
PAMPLONA: ESTAFETA 61-2º DCHA     T: 948 220 051     NAFARROA@SOLIDARI.ES    TUDELA: PRINCIPE DE VIANA, 3-1º     T: 948 825 857     TUDELA@SOLIDARI.ES