castellano   |   euskara
La inserci�n de los inmigrantes
Francisco Torres
20-02-2012
Art�culo extra�do de www.pensamientocritico.org
            En las �ltimas dos d�cadas, Espa�a se ha convertido en una sociedad de inmigraci�n. En el segundo semestre de 2010, ya en plena crisis, los trabajadores y trabajadoras extranjeros representaban el 13,8% del total de la poblaci�n ocupada. No se tratan solo de trabajadores tambi�n familias y chicos y chicas, hijos e hijas de inmigrantes para los que esta es su sociedad. En el curso 2009-2010, el alumnado extranjero en ense�anzas no universitarias ascendi� a 762.420 escolares y estudiantes, el 10% del total. Se podr�an se�alar otras cifras que ilustran esta gran transformaci�n, en  ruptura con la tendencia secular a emigrar, pero tambi�n im�genes como el nuevo multiculturalismo de plazas y jardines. En 2009, un 51% de los espa�oles declaraba tener relaci�n de vecindad con extranjeros (Cea y Valles, 2011: 328).

            La inserci�n de los inmigrantes no es una problem�tica, relevante pero espec�fica, de un grupo o sector social. Adem�s de ello, constituye un fen�meno social total que afecta a todas las dimensiones de la vida y a la sociedad espa�ola en su conjunto, tanto por el n�mero de inmigrantes residentes como por tratarse de una migraci�n con un creciente perfil familiar, permanente. La crisis no ha modificado ese car�cter, aunque desestabiliza y hace m�s dif�cil el proceso de inserci�n de los nov�simos espa�oles.

            De forma similar a la �cuesti�n social� de finales del siglo XIX, la inserci�n de los inmigrantes plantea las condiciones de cohesi�n, inclusi�n social y ciudadan�a, de los nuevos metecos. Como sus antecesores, las �clases peligrosas� decimon�nicas, los inmigrantes son imprescindibles y, al mismo tiempo, un problema a gestionar, situados dentro y fuera del cuerpo social. Sin embargo, como anta�o, los �problemas de la integraci�n� nos remiten a los problemas, cambios y retos mal resueltos, que lastran y cuestionan el v�nculo social de la sociedad de recepci�n: las crecientes tendencias a la desigualdad y precariedad de una parte importante de las clases populares, las dificultades para un acomodo satisfactorio del actual pluralismo cultural y los obst�culos para la construcci�n de un �nosotros�, social e identitario, que acoja y en el que se reconozcan todos sus miembros. En este sentido, la inserci�n de los inmigrantes y su gesti�n constituyen una faceta m�s de la construcci�n, reproducci�n y cambio, de las sociedades occidentales de inmigraci�n. Tambi�n en nuestro caso.

            Inserci�n hace referencia al lugar social que ocupan los inmigrantes en la sociedad espa�ola y a las din�micas que conforman dicho lugar. La inserci�n es el proceso de inclusi�n de los inmigrantes en nuestra sociedad como trabajadores, consumidores, vecinos y usuarios de los servicios y espacios p�blicos. El objetivo de este volumen es presentar un diagn�stico de ese proceso a finales de la primera d�cada del siglo XXI. M�s que un cuadro exhaustivo se pretende captar las caracter�sticas m�s relevantes del proceso de inserci�n de los inmigrantes, los aspectos m�s significativos de su situaci�n y las din�micas y tendencias sociales que se generan, m�s incluyentes y positivas en unos casos, m�s excluyentes y negativas en otros. Dicho de otra forma, destacar las luces y las sombras del proceso para avanzar en un sentido de integraci�n.

            La inserci�n de los inmigrantes en Espa�a y nuestro modelo de gesti�n se ha  conformando a lo largo de veinte a�os, con unos determinados rasgos, relaciones e im�genes sociales. A pesar de los cambios ocurridos, la inserci�n actual es deudora de ese pasado reciente y dif�cilmente se explica sin �l. Nos interesa, por ello, el punto de vista de la sociog�nesis, como se han ido gestando las condiciones sociales, las percepciones y las din�micas que est�n en la base de la situaci�n actual.

            Nuestro an�lisis se centra, como se ha dicho, en la inserci�n de los inmigrantes en Espa�a. Sin embargo, varios de los aspectos y caracter�sticas del proceso no se pueden circunscribir a las fronteras estatales y tienen una dimensi�n transnacional, sea origen-destino o de otro tipo. Se han considerado estos aspectos en el curso del relato, en la que medida que su incidencia ha sido o es m�s relevante. Igualmente, el an�lisis que se realiza comenta y presenta la experiencia de otras sociedades occidentales de inmigraci�n. Una visi�n m�s amplia y, en particular, una mirada comparativa nos permiten captar los aspectos comunes y las especificidades de los fen�menos que nos interesan, conocer m�s en profundidad nuestra propia realidad y nos aportan bases para formular algunas proposiciones de tipo m�s general.

            El volumen se estructura en cinco cap�tulos. El primero, La inserci�n de los inmigrantes. Proceso social y modelos de gesti�n, presenta de forma sucinta las nociones clave y el marco te�rico del an�lisis que se realiza. Se aborda la inserci�n de los inmigrantes como un proceso social, complejo y multidimensional, se comentan los principales conceptos relacionados como la integraci�n, la experiencia sociohist�rica de gesti�n de la inmigraci�n en el �mbito franc�s y anglosaj�n y se presenta un cuadro de �problemas de la integraci�n� com�n a las diferentes sociedades occidentales. El segundo cap�tulo, Espa�a como sociedad de inmigraci�n, analiza el modelo de inmigraci�n espa�ol y su evoluci�n, las caracter�sticas de los nov�simos espa�oles y las luces y las sombras de su proceso de inserci�n particularmente en la primera d�cada del siglo XX. Sobre esta base, el tercer cap�tulo Los nuevos trabajadores y trabajadoras y su inserci�n laboral, aborda la inmigraci�n laboral y el mercado de trabajo, la estructura laboral etnofragmentada que se ha conformado y sus consecuencias, as� como la crisis y sus impactos. El cuarto cap�tulo, La inserci�n urbana de los inmigrantes, presenta la tradici�n de estudios de inserci�n urbana, los dos modelos de inserci�n residencial que se han dado en Espa�a, las condiciones de la vivienda inmigrante y la convivencia con espacial atenci�n a los espacios p�blicos. Finalmente, con el t�tulo Las pol�ticas de inmigraci�n, el quinto cap�tulo aborda y analiza la conformaci�n y evoluci�n de las pol�ticas de extranjer�a y las pol�ticas de integraci�n. En los diferentes cap�tulos, se dedica especial atenci�n a los impactos de la crisis que desestabilizan el proceso de inserci�n de los nov�simos espa�oles.

Fragmentos de la introducci�n del libro La inserci�n de los inmigrantes. Luces y sombras de un proceso  (Talasa Ediciones, Madrid, 2011).



mail  blogger  facebook  twitter  imprimir 
 
 
 
 
Enl�zanos
Contacto
Aviso legal
 
creative commons
PAMPLONA: ESTAFETA 61-2� DCHA     T: 948 220 051     NAFARROA@SOLIDARI.ES    TUDELA: PRINCIPE DE VIANA, 3-1�     T: 948 825 857     TUDELA@SOLIDARI.ES